RADIO (Podcast)
Publicado por Fernando Candeias en 11:23 a.m. Etiquetas: podcast, radio, radio el solPor: Fernando Candeias
La invasión cultural junto con las modificaciones y nuevos estilos que propone la arquitectura se mezclan. Hacen del paisaje un collage de construcciones. En esta fusión surge, "Pasado y futuro remixados en el presente".
Video editado por Leandro Monnittola
LO PASADO PISADO (Ensayo)
Publicado por Fernando Candeias en 10:13 p.m. Etiquetas: ensayo, fahrenheit 451, federico amigoEl pasado te condena. Hay que borrarlo, desaparecerlo, eliminarlo, quemarlo, cambiarlo, prohibirlo. Cualquier método sirve para deshacerse de él. Si existe, hay posibilidad de cambio. Si no se lo conoce, todo es presente. Sin historia no hay sentimiento de arraigo y pertenencia. No se construye un futuro (mejor o peor), sino que se vive un hoy inalterable y permanente. “Quienes quedan fuera de la historia mueren para siempre, es el último despojo al que nos somete el sistema, no dejar de nosotros siquiera el recuerdo” 1, sostiene Felipe Pigna.
Las distópicas obras 1984, Fahrenheit 451 y Un mundo feliz ponen el acento en la destrucción de la conjugación pasado-presente-futuro. En 1984 existe sólo una historia oficial, plausible de manipuleos y acomodos, conforme a las urgencias del momento. En la novela de Ray Bradbury no deben quedar vestigios del pasado. La apuesta es más fuerte y explícita: los libros deben ser quemados, aun con sus dueños. En cambio, en la narración de Aldous Huxley el sistema configura a sus propios hombres y mujeres, los modela a gusto y piacere. El proceso Bokanowsky es el que determina qué tipo de personas van a ser y sostiene la estabilidad social: cada una de las “especies” creadas están predestinadas a ocupar y cumplir cierto rol en la sociedad. Quienes no comulgan con ese mundo de diversiones son separados. Pueden pergeñar un futuro mejor, pero en otro lugar. Lejos y aislados del universo conocido, en Islandia: “Cuantas personas que, por encontrar una u otra causa, han alcanzado demasiada personalidad para poder adaptarse a la vida en común. Cuantas personas no están conformes con la ortodoxia. Cuantos tienen ideas propias. Cuantas, en una palabra, son alguien.” 2
Esa supresión de la identidad, tan tristemente conocida en la Argentina, también atenta contra la propia historia, contra la idea de que las cosas no siempre fueron ni deben ser así. Las voces del disenso son acalladas. Los pensamientos díscolos son perturbaciones mal vistas, que deben salirse del sistema. Hacia una isla, arrojados al mar o asfixiados en una cámara de gas. Así, si no existen las particularidades y los rasgos distintivos todas las personas son iguales en cualquier lugar y momento. Ya sean de Mozambique o Australia, vivan en Inglaterra o Indonesia. Todas las historias son homogéneas. Ergo, los remedios son siempre los mismos.
Ante un pensamiento único y una visión de la realidad que no admite las diferencias, los problemas, sin importar sus orígenes, tienen una sola vía de solución. El capitán Beatty, en Fahrenheit 451, lo explica con sencillez:
“Si no quieres que un hombre sea políticamente desgraciado, no lo preocupes mostrándole dos aspectos de una misma cuestión. Muéstrale uno. Que olvide que existe la guerra. Es preferible que un gobierno sea ineficiente, autoritario, y aficionado a los impuestos, a que la gente se preocupe por esas cosas.” 3 Bienvenidos al mundo del pensamiento único. Cualquier variante a la realidad establecida puede ser tildada como subversiva, terrorista, insurreccional, anómala, peligrosa, hereje. Mantenga cuidado.
El sometimiento a un modelo, que se autoproclama como el único viable, toma distintos caminos en las antiutopías analizadas. Tanto en el mundo orwelliano como en el bradburyano no se aceptan las anomalías: deben ser reacondicionados, mediante el terror físico y psicológico, o extinguidas, a través de los bomberos productores de incendios. Un mundo feliz, quizás, sea más leve y también más perverso. El mecanismo está tan aceitado que ni siquiera hay resquicios para incordiar, se acepta el universo tal cual es. Y quien se siente mínimamente molesto tiene lo que se conoce como soma, una droga capaz de curar las penurias del ser.
De esta manera, en las obras aparece una verdad cercenada y controlado por un puñado de manos que creen tener el conocimiento necesario como para sobrepasar la dignidad del otro e imponerle una forma de ver el mundo. Neil Postman analiza: “Orwell temía que la verdad se nos ocultara. Huxley temía que la verdad se ahogase en un mar de irrelevancia. Orwell temía que nos volviésemos una cultura cautiva. Huxley temía que nos convirtiéramos en una cultura trivial” 4
A pesar del desosiego que caracteriza a los tres libros con respecto al presente, Fahrenheit 451 deja una puerta abierta hacia un mundo alternativo. Es el que mantiene un atisbo de esperanza en los hombres y su capacidad de razonar. Las obras de Huxley y Orwell apelan a los personajes derrotados, devorados por un sistema que es capaz de sanear sus propias fallas. En cambio, Bradbury ficcionaliza la lucha del hombre por un porvenir más venturoso, placentero y humano. La aventura del bombero Guy Montag es la de una persona inquieta, ávida de conocimientos y alejada de la realidad cocinada, lista para comer sin masticar. Montag y esa suerte de hombres-libros, que guardan en la memoria novelas e ideas históricas, representan la esperanza de que lo mejor, quizás, esté por venir. De que si bien las utopías parecen lejanas, al menos, siempre instan a avanzar hacia algún lugar, a no perder el norte.
-----
1 Felipe Pigna, Los mitos de la historia argentina, Buenos Aires, Norma, 2004, p.19.
2 Aldous Huxley, Un mundo feliz, México DF, 1985, Editores mexicanos unidos, p 192.
3 Ray Bradbury, Fahrenhei 451, Barcelona, Minotauro, 1996, p. 76.
4 Neil Postman, Amusing Ourselves to Death, Public discourse in the Age of Show Business, New York Penguin, 1985 p. VII
RADIO (Podcast)
Publicado por Fernando Candeias en 11:42 p.m. Etiquetas: podcast, radio, radio el solConducción: Miguel Ángel Verdún
Producción: Pablo Waimann y Leandro Monnittola
Móviles: Fernando Taveira y Rodrigo Frasinelli
Tránsito: Fiorela Bogini
Informes desde Uruguay: Juan Jose Pucciano
El brillo de la noche empañado por la soledad permite que el silencio se convierta en la inspiración perfecta. Un soplo de viento se filtra por una ventana. Un perro desafía a un gato y el silencio musicaliza cada momento, cada idea, cada destello de incoherencia fundada en las entrañas del alma. Esas locuras que emanan del inconsciente para aflorar a la realidad. Esa magia que se refleja en el espejo de la situación y la furia de unos pocos que procuran sentir. Todo se mezcla, para hacer de la noche un film de momentos. La infancia, un capítulo con actores que marcaron el camino a seguir y que luego partieron con la tranquilidad de haber cumplido la misión.
CÁMARA OCULTA: ¿USO O ABUSO? (Ensayo)
Publicado por Fernando Candeias en 7:35 p.m. Etiquetas: ensayo, periodismo de investigacionLos avances tecnológicos van dando, con el correr del tiempo, nuevas herramientas y utilidades a diversos ámbitos. Algunos, bien vistos y otros no tanto. La cámara oculta, en el periodismo, despierta amores y odios; dilemas éticos contemplados en diversos códigos que enfrentan diversas posturas, unas a favor otras en contra.
Ese intruso tecnológico al servicio de la prensa dice presente en 1930 cuando el cineasta francés Jean Vigó presentó A propos de Nice (A propósito de Niza) 1, dura crítica a los desbordes económicos de una aristocracia que daba la espalda al resto de la sociedad e ignoraba, como todo el mundo, la futura crisis económica que marcaría a fuego al siglo XX. Vigó introdujo por primera vez la cámara sorpresa camuflando sus equipos en exteriores con la idea de retratar rutinas y actitudes que llamaran a la indignación 2.
El código de ética y responsabilidad del periodista del círculo de periodistas de Bogotá establece en su artículo 8º inciso 1: “El periodismo debe respetar la vida privada, la dignidad y la intimidad de las personas y sólo referirse a aquellos sucesos o circunstancias de carácter privado que adquieren claro interés público” 3. Ese interés al cual hace referencia el código hoy se rige por una palabra mágica y a su vez perversa: “Rating”, comúnmente denominado “lo que vende”; y, en ese juego, pareciera que todo vale.
Es difícil discernir el límite, la línea divisoria que plantea hasta dónde llegar. En programas como el de Marcelo Tinelli las cámaras ocultas (con un tinte humorístico) fueron, muchas veces, más que éxito agresión. Un claro ejemplo es el caso de un jubilado que terminó descompuesto por levantar una valija demasiado pesada, “había muchos grupos de trabajo que salían a hacer cámaras ocultas y realmente no sabían cuál era la idea. Me parece que hubo excesos de parte de algunos que trabajaban en el programa. De hecho ya no están más en "Videomatch", argumenta Marcelo Tinelli 4.
“El ejercicio del periodismo comprende derechos y deberes, libertad y responsabilidad” 5, así lo contempla el Código Europeo de Deontología del Periodismo en su artículo 2. Muchas veces los límites que se ponen los medios, periodistas y productoras se ponen son muy difusos y ahí entra en juego, para delimitar el campo, el rating, “lo que vende se publica”.
Las primeras cámaras ocultas en la televisión Argentina aparecen en 1992 con el programa Edición Plus, conducido por Lana Montalbán, Néstor Maquiavelli y posteriormente Franco Salomone.
Pepe Rodríguez propone en su libro: Periodismo de investigación: técnicas y estrategias 6 el uso de la cámara oculta como ayuda instrumental. Cuestión que va en contra del artículo 8º del Código de ética del Colegio de Periodistas de Chile, el cual anuncia que el periodista, para conseguir información, no debe recurrir a subterfugios tales como utilizar identidades falsas, cámaras y/o micrófonos ocultos 7. La Dra. Pilar Cousido González 8 manifiesta: “poner al descubierto una ilegalidad no transforma en legal un comportamiento ilegal y, para mí, grabar a otros sin su consentimiento es ilegal. Hacer un mal menor para evitar otro mayor es demagogia. Los intereses de las empresas informativas pueden explicar fácilmente porque se hace una investigación y por qué otra, no” 9.
En un informe realizado por el director de la carrera periodismo de la Universidad de Palermo, Pablo Mendelevich, titulado “Ética periodística en la Argentina y el mundo” 10, se enumeran una serie de problemas notorios en la profesión; uno de ellos hace referencia a la cámara oculta, y tiene que ver con la invasión de la intimidad de las personas 11, hecho que ocurre muy a menudo en el periodismo de espectáculos, aunque hay un caso muy cercano que amerita ser nombrado. Las cámaras ocultas ya no se usan como recurso para llegar a algo imposible, sino como medio habitual para diferentes prácticas muchas de las cuales violan el derecho a la intimidad. Un caso cercano es el del cirujano plástico Alberto Ferriols, ex esposo de la reconocida Beatriz Salomón. El programa Puntodoc le realizó una cámara oculta, lo que fue presentado como una investigación sobre un supuesto caso de mala praxis, terminó delatando aspectos de la vida íntima del cirujano plástico Alberto Ferriols. ¿Cuál es el sentido de la cámara oculta? Más aún en este caso, en el que se faranduliza un tema por la sencilla razón de que el médico en cuestión es “el marido de”. Se olvidan, al poner el informe o “investigación” al aire, de dos personas menores de edad que son las hijas del cirujano y la vedette. Para ese entonces, el juez de menores les había otorgado, a Beatriz Salomón y su marido, la adopción definitiva de una de las niñas. Mientras que la otra no tenía otorgada, al momento, la tenencia definitiva. En tanto, Daniel Tognetti, conductor de Puntodoc declaró al diario rosarino La Capital: "Todos estamos tentados a cruzar la línea del show mediático en TV”12, evidentemente la tentación, en este caso, no pudo ser controlada.
Son muchas las cuestiones que, con los avances tecnológicos y la globalización, van haciendo mutar a la televisión. Un proceso que comprende: Cambios de horarios y falta de conciencia cultural de algunos periodistas, sumado a la deficiente educación de Argentina, producto de reformas sin sentido, lo cual conduce a conductas que pueden terminar siendo agresivas. Ya lo dijo Marshall Mc Luhan: "el medio es el mensaje" y, partiendo de esa premisa, las nuevas tecnologías llevan a una forma de percepción que culmina con una nueva mentalidad. Ante esta situación que se avecina y junto a los anecedentes que se conocen, queda trabajar en la formación, en la conciencia ética previa al código. Para darle pelea a la competición voraz que se avecina y que no entiende de límites éticos.
-----
1 VIGO, Jean. A propos de nice. Francia. 1930
2 VACCARI, Julián M. Una mirada no tan oculta. Buenos Aires. 2007. p. 1. Disponible en: http://www.perio.unlp.edu.ar/catedras_libres/unesco/julian%20_vaccarini.doc
3 Código de Ética del CPB (Círculo de Periodistas de Bogotá). Bogotá. 1990.
4 Diario La Nación. Tinelli: “Quiero todo ATC". Buenos Aires. 15 de Junio de 1997. Suplemento espectáculos. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/archivo/Nota.asp?nota_id=70954
5 Código Europeo de Deontolgía del Periodismo. Artículo 2. Estrasburgo. 1993.
6 RODRÍGUEZ, Pepe. Periodismo de investigación: técnicas y estrategias. Barcelona. Paidos. 1994.
7 Código de ética del Colegio de Periodistas de Chile. Con las modificaciones aprobadas en el IX Congreso Nacional Extraordinario. Concepción. 1999.
8 Pilar Cousido González es Doctora Cum Laude en ciencias de la Información y Profesora de la Universidad Complutense de Madrid. Es también, docente invitada de la Sorbona de París, en la Universidad Autónoma de México y Profesora de Doctorado en la Universidad Diego Portales de Santiago de Chile
9 VACCARI, Julián M, Op.cit. p. 2
10 MENDELEVICH, Pablo. Ética periodística en la Argentina y el mundo. Buenos Aires. Fopea. 2005.
11Ibidem p. 41
12 SQUILLACI, Pedro. Todos estamos tentados a cruzar la línea del show mediático en TV. Diario La Capital. 13 de octubre de 2004. Disponible en: http://www.lacapital.com.ar/2004/10/13/escenario/noticia_140903.shtml
TECNOLOGÍA: ¿UTILIDAD O ESTANCAMIENTO? (Ensayo)
Publicado por Fernando Candeias en 11:05 p.m. Etiquetas: 1984, ensayo, fahrenheit 451, un mundo felizEric Arthur Blair reconocido como George Orwell en su novela “1984”, anticipa una forma de vida ficticia para aquellos tiempos, pero con mucho de realidad en estos. Plantea una relación de sometimiento-poder-control que tiene como soporte a la tecnología: telepantallas que vigilan todo el tiempo y a través de las cuales los pensamientos pueden ser penados y vigilados. Así lo menciona el autor en un pasaje de su novela: Con el desarrollo de la televisión y los adelantos técnicos que permiten recibir y trasmitir al mismo tiempo en un solo aparato, se asestó el tiro de gracia a la vida privada. Todo ciudadano, o cuando menos toda persona cuyas actividades merecieran ser observadas, podía ser acechado por la policía y asediado por la propaganda oficial durante las veinticuatro horas del día, sin posibilidad material de que el vigilado empleara ningún medio de comunicación para ponerse en contacto con sus semejantes. Por vez primera se hacía posible, no solamente exigir de todos una sumisión absoluta a la voluntad estatal, sino uniformar la opinión de la totalidad de los ciudadanos 3.
Por otra parte Aldous Huxley en “Un mundo feliz” plantea una sociedad ideal a partir de un “ejército” clonado. En este universo se describe una humanidad que goza de buena salud, un mundo en el que la guerra y la pobreza no existen y en el cual la felicidad incluye a todos por igual; aunque ese, era un mundo perfecto para unos pocos teniendo en cuenta la supresión, que allí se daba, de valores humanos esenciales. Aquel que estaba en contra del sistema o cuestionaba algo, por más mínimo que sea, se convertía instantáneamente en un conspirador contra la Civilización. Así se menciona en un fragmento de la novela:
-Señoras y señores – repitió el Director una vez mas.- Dispénsenme el que interrumpa vuestros trabajos. Un penoso deber me obliga. La seguridad y estabilidad de la Sociedad corren peligro. Si, corren peligro, señoras y señores. Este hombre – y señaló acusadoramente a Bernard, - este hombre que ven ante ustedes, este Alfa-Más a quien tanto podía esperarse, éste su colega (o ¿no sería mejor me anticipase y dijera ex colega?) ha traicionado groseramente la confianza depositada en él. Por sus heréticas opiniones sobre el deporte y el soma, por la escandalosa heterodoxia de su vida sexual, por su resistencia a obedecer las enseñanzas de Nuestro Ford […] se ha declarado enemigo de la Sociedad, un subversivo, señoras y señores, de todo Orden y Estabilidad, un conspirador contra la Civilización 4.
En “1984”, la gente era controlada mediante el dolor. En “Un mundo feliz”, lo era mediante el placer. En definitiva, Orwell temía que aquello que odiamos fuera nuestra ruina; Huxley temía que nos arruinara lo que amamos.” 5
Ese universo que planteaba el autor de “Un mundo feliz” no es tan lejano, al menos desde lo tecnológico. Una de las plataformas de simulación 3D lanzadas en Internet, Second Life, permite acercarse, al menos en el plano virtual a aquel terreno que grafica Huxley 6. Algunos construyen una nueva identidad, otros prefieren conocer lugares inaccesibles para el bolsillo y su realidad económica, y muchos más buscan entretenimiento, compañía y una experiencia que rompa el molde de la cotidianidad, todo forma parte de un juego virtual en el cual uno es el que tiene el poder para armar su mundo feliz 7.
En este devenir de sociedades ideales hay un denominador común y claro: la conveniencia de unos pocos.
“Fahrenheit 451”, de Ray Bradbury también hace referencia a esto: “Un libro es un arma cargada en la casa de al lado. Quémalo. Quita el proyectil del arma. Domina la mente del hombre” 8. Distintas formas de control que, desde diversos lugares, conducen a lo mismo: Sistemas en los cuales, a unos pocos, no les convenía que la gente piense; que haya diversidad de opiniones; pluralidad de ideas. El objetivo era mantener mentes estancadas y funcionales a ese sistema perverso.
Actualmente, en medio de un mundo globalizado, prevalece la comunicación audio-visual, la información fragmentada, el presentar todo “masticado”, es decir, no ir más allá de lo que se nos pone enfrente, en este marco se da algo contradictorio y a la vez elocuente: “La sobre-abundancia de información”. Para la tecnología como forma de pensar, el futuro no es ya el lugar de lo mejor, donde se producirían las transformaciones estructurales, sino un mero agregado, el simple despliegue de las posibilidades presentes, la ausencia de esperanzas y promesas. Esta nueva forma de pensar eliminó la concepción del tiempo como acontecimiento histórico y lo reemplazó por la pura instantáneidad 9. De ahí se desprende una ecuación lógica: inmediatez- sobreabundancia informativa- descarte. En este punto se une el concepto de pérdida de escritos (por diversos motivos) y el desecho-pérdida de información. Asimismo la forma audio-visual aparece como el camino más directo para comprimir todo en clips de corta duración y superficiales, lo cual genera un impacto y queda grabado en el receptor, aunque… ¿Queda grabado? ¿Cuánto tiempo? Todo indica que la superficialidad con la que es tratado un tema es directamente proporcional al corto período que permanecerá en la memoria. Si bien esto no es una forma de dominación, sí puede analizarse como una contribución al estancamiento intelectual. Al igual que los músculos, las habilidades cognitivas pueden ejercitarse para evitar el normal deterioro asociado al paso de los años. Distintos estudios que compararon el rendimiento intelectual de jóvenes universitarios y personas sanas de la tercera edad muestran que obtienen similares resultados dado que los mayores compensan su menor velocidad mental con un mayor cúmulo de conocimientos previos 10
Ernesto Sábato en su libro “La Resistencia” señala:
A través de esa pantalla (televisión) parecemos estar conectados con el mundo entero, cuando en verdad nos arranca la posibilidad de convivir humanamente, nos predispone a la abulia. Este complemento conlleva a no ver lo que no tiene la iluminación de la pantalla, ni oír lo que no llega a nosotros cargado de decibles, ni oler perfumes 11.
-----
1 DE ZAN, Julio. Libertad, poder y discurso. Buenos Aires. Almagesto – Fundación Ross. 1993 p.104
2 Marco teórico extractado de las obras de M. Foucault, “Microfísica del Poder”. Ediciones La Piqueta, 1979. “La verdad y las formas jurídicas”, Ediciones Gedisa. México 1984. Disponible en Internet en http://www.institutoarendt.com.ar/salon/monografias/Violencia%20Institucional.pdf Consultado el 19 de abril de 2007 p. 8
3 ORWELL, George. 1984. México. Guerrero editor. 1999 p. 167-168
4 HUXLEY, Aldous. Un mundo feliz. Barcelona. Editores mexicanos unidos. 1985 p. 129
6 ROITBERG, Gastón. Mi otro yo. Diario La Nación 22, de julio de 2007. Disponible en Internet en: http://www.institutoarendt.com.ar/salon/monografias/Violencia%20Institucional.pdf Consultado el 5 de agosto de 2007.
7 Ibidem
8 HUXLEY, Aldous. Op. cit. p. 71
9 HEIDEGGER, Martín. Introducción a la Metafísica. Nova. Buenos Aires. 1972. p.75-76
10 NARANJO, María. Memoria: ejercicios para mantenerla en forma. Diario La Nación 4, de marzo de 2006. Disponible en Internet en: http://www.lanacion.com.ar/Archivo/nota.asp?nota_id=785631 Consultado el 1 de octubre de 2007.
11 Sábato, Ernesto. La Resistencia. Buenos Aires. Seix Barrial. 2000. p. 13